Imagen: Los Títulos de Merced son una reafirmación histórica y jurídica de la preexistencia del Pueblo Mapuche | Fütawillimapu
Con la firme convicción de que la reconstrucción de nuestra propia historia como territorio mapunche williche es tarea de todos y todas, ponemos a disposición de nuestros peñi, l’amuen, autoridades y organizaciones tradicionales y no tradicionales, los Títulos de Merced entregados por el Estado de Chile en la actual provincia de Osorno.
Los Títulos de Merced se originan en la Ley del 4 de Diciembre de 1866 y su readecuación del 20 de enero de 1883, tras la invasión militar chilena a los últimos territorios mapunche libres, violento e ilegítimo proceso que trajo consigo la creación de reducciones: una sentencia de muerte a mediano plazo debido a la sucesiva repartición interna de la tierra para cada nueva generación y la erosión de la misma debido al trabajo agrícola y a la deforestación. Sumado a lo anterior, las comunidades formadas por estas leyes tuvieron que hacer frente a dos procesos divisorios impulsados por el Estado chileno: el primero entre 1931 y 1971, y el segundo entre los años 1979 y 1993. El resultado global de la radicación por Títulos de Merced son 2.918 títulos y una superficie total del orden de las 550.000 hectáreas.
En el caso del territorio williche, el proceso reduccional se inicia con un decreto fechado el 30 de enero de 1906 y se extendió hasta el año 1929, generándose un total de 517 títulos de propiedad y abarcando aproximadamente el 14% de la superficie total radicada.
En la Tabla 1 se presenta un resumen de la radicación por Títulos de Merced en la zona de Valdivia, actuales comunas de Valdivia, Mariquina, Lanco, Futrono, Lago Ranco, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, y la zona de Osorno, actuales comunas de Osorno, Puerto Octay, San Juan y San Pablo.
Títulos |
Superficie |
Personas |
Ha/persona |
|
Zona de Valdivia |
477 |
70.852,32 |
7.091 |
9,99 |
Zona de Osorno |
40 |
5.470,70 |
1.004 |
5,45 |
Total |
517 |
76.322.72 |
8.095 |
9,43 |
Tabla 1: Radicación por Títulos de Merced en territorio williche.
Tal como muestra la Imagen 1, la superficie reconocida por el Estado de Chile a las y los williche a través de Títulos de Merced es muy menor a la reconocida en los territorios ubicados más al norte, lo que sin duda incidió en una situación de desprotección más aguda, manifestada en el cobro de contribuciones, remates judiciales, incesantes desalojos y un clima de violencia.
Imagen 1: Radicación de comunidades mapuche, Títulos de Comisario y Títulos de Merced | CVHNT
En lo que respecta a la superficie abarcada por Títulos de Merced respecto a la superficie reconocida por Títulos de Comisario, Juez y Alcalde, la Imagen 2 muestra claramente que los Títulos de Merced son una mínima fracción de la superficie reconocida por la Ley de Freire del 10 de junio de 1823.
Imagen 2: Títulos de Comisario y Títulos de Merced en territorio mapuche williche (superficies aproximadas) | CVHNT (Click para ampliar)
Importante señalar que el mapa de la Imagen 2, perteneciente al informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato (2001 – 2003), no está correctamente realizado. No obstante lo anterior, las proporciones permiten realizar una rápida comparación gráfica.
Si bien histórica y jurídicamente los Títulos de Merced no han sido parte de los argumentos de la demanda de devolución de las tierras usurpadas por parte de los Apo Ülmen y comunidades mapuche williche hacia el Estado de Chile, los antecedentes toponímicos, familiares, de distribución del suelo, entre otros aspectos, hacen de estos documentos una valiosa fuente de información y una guía en la reconstrucción de nuestra historia.
Finalmente, y sin mayor preámbulo, presentamos los Títulos de Merced en la Fütawillimapu en formato PDF:
Número |
Comunidad |
Año |
Superficie |
Lugar |
Comuna actual | Link |
2199 |
José del Tránsito Paillamanqui |
1912 |
152,6 |
Planchon |
San Juan de la Costa | Ver aquí |
2277 |
Gabriel Ancalef |
1912 |
161 |
Anchiqueumo |
San Juan de la Costa | Ver aquí |
2509 |
José María Coñuecar Soto |
1913 |
61,5 |
Coihueco |
Puerto Octay | Ver aquí |
2536 |
Jose Antonio Huenchullanca |
1913 |
49,7 |
Polloico |
Osorno | Ver aquí |
2555 |
José Domingo Currieco |
1921 |
22 (28,75) |
Coihueco |
Puerto Octay | Ver aquí |
2646 |
Francisco Hueitra |
1914 |
122,4 |
Pulutun |
Osorno | Ver aquí |
2655 |
Mariano Millan |
1914 |
24,9 |
Curimahuida |
San Pablo | Ver aquí |
2659 |
Pedro Jose Guimai |
1915 |
35,5 |
Las Lumas |
Osorno | Ver aquí |
2662 |
Maria Engracia Iñil Vda. de Aucapan |
1915 |
91,6 |
Panguimapu |
San Juan de la Costa | Ver aquí |
2663 |
Juan Antonio Neipan |
1915 |
809,7 |
Panguimapu |
San Juan de la Costa | Ver aquí |
2666 |
Pedro Marican |
1915 |
48 |
Chanco |
San Juan de la Costa | Ver aquí |
2667 |
Joaquin Llafquen |
1915 |
213 |
Chanco |
San Pablo | Ver aquí |
2668 |
Juan Antonio Lemu |
1915 |
166 |
Chihuapulli |
Osorno | Ver aquí |
2670 |
Petrona Panguinamun Vda. De C. |
1915 |
92 |
Panguimapu |
San Juan de la Costa | Ver aquí |
2671 |
José María Naguean |
1915 |
62 |
Pupalihue |
San Juan de la Costa | Ver aquí |
2672 |
José del Tránsito Troquean |
1915 |
147 |
Putrihue Chanco |
San Juan de la Costa | Ver aquí |
2675 |
Rosario Barriga Vda. De Garces |
1915 |
24,5 |
Lutun |
Osorno | Ver aquí |
2687 |
Pedro Huaiquean |
1915 |
144 |
Chanco Puninquil |
Osorno | Ver aquí |
2688 |
Juan De Dios Collao Neipan |
1915 |
679 |
Panguimapu |
San Juan de la Costa | Ver aquí |
2689 |
Jose Del Carmen Tripaillan |
1915 |
120 |
Naipaimo |
Osorno | Ver aquí |
2690 |
Felipe Huaiquipan Conapil |
1915 |
301 |
Puningue |
Osorno | Ver aquí |
2691 |
Juana Maria Pineda Viuda de Calfulef |
1915 |
450,4 |
Pupanquemo |
San Juan de la Costa | Ver aquí |
2694 |
Juan Puñel |
1916 |
40 |
Purretrun |
San Pablo | Ver aquí |
2704 |
Tránsito Cumilaf Viuda De Quichapai |
1916 |
51,4 |
Purretrun |
San Pablo | Ver aquí |
2718 |
Pascual Colipai |
1916 |
286 |
Pullanllan |
San Pablo | Ver aquí |
2719 |
Fermín Millán |
1916 |
57 |
Punotro |
San Pablo | Ver aquí |
2720 |
Juan José Treuque |
1916 |
29,3 |
Purretrun |
San Pablo | Ver aquí |
2728 |
Carlos Quichapai |
1916 |
28,1 |
Purretrun |
San Pablo | Ver aquí |
2732 |
Francisco Ñonque |
1916 |
30,6 |
Purretrun |
San Pablo | Ver aquí |
2737 |
Andrés Colipai |
1916 |
226,3 |
Quitra Quitra |
San Pablo | Ver aquí |
2739 |
Cayetana Coliau Vda. De Iñil |
1916 |
55,6 |
Purretrun |
San Pablo | Ver aquí |
2740 |
Juan Bautista Runca |
1916 |
292,6 |
Purretrun |
San Pablo | Ver aquí |
2742 |
Melchor Calfitripai |
1916 |
49 |
Cudimahuida |
Osorno | Ver aquí |
2746 |
Juan Antonio Malle |
1916 |
198,8 |
Mangueimo |
San Pablo | Ver aquí |
2747 |
José Esteban Millan |
1916 |
68,5 |
Cudimahuida |
Osorno | Ver aquí |
2780 |
Luis María Queulo |
1917 |
22 |
Las Lumas |
Osorno | Ver aquí |
2783 |
José Manuel Guimai |
1917 |
18,5 |
Las Lumas |
Osorno | Ver aquí |
2884 |
José Antonio Amillanca |
1920 |
12,8 |
Alcapaimo |
Osorno | Ver aquí |
2896 |
Juan Fermin Treumun |
1921 |
11,2 |
Purretrun |
San Pablo | Ver aquí |
2897 |
Antonio Huichalaf |
1921 |
15,2 |
Purretrun |
San Pablo | Ver aquí |
Importante señalar que existe un Título de Merced N° 2198 a nombre de Pedro Quilua Huaiquean (144 hectáreas) que data del año 1912, pero que quedó anulado debido a que la Comisión Radicadora constituyó un nuevo título a nombre de Pedro Huaiquean el año 1915 con el N° 2687 (ver listado). El título cancelado puede ser descargado :::: FAMO (AQUÍ) ::::
Esperamos que esta compilación de material histórico-jurídico sea de utilidad para todos ustedes pu peñi, pu l’amuen.
Salvador Rumian C.
Fütawillimapu
@Wesrkin
*Actualizado el 04.02.2021
Deja una respuesta